2 de Julio, 2025
Con el voto unánime del Consejo Superior de la Universidad, se aprobó la creación de esta vicerrectoría que tendrá como ejes la IA para la formación, para la investigación y creación, y para la gestión institucional. Paula Aguirre Aparicio, nueva vicerrectora y académica del IMC UC, enfatiza que el foco estará puesto en las personas y alineado con el sello interdisciplinario, antropológico, ético y valórico de la UC.
La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) ha sido tremendamente veloz, con implicancias en todos los ámbitos de la vida. En el mundo, el mercado de las tecnologías basadas en IA ya representa más de 244 mil millones de dólares (marzo 2025) y se espera que crezca cinco veces más en los próximos cinco años; mientras millones de personas la usan diariamente: a abril de 2025, Chat GPT llegó a las 52 millones de descargas y Google Gemini, superó las 100 millones de descargas a la misma fecha.
Su rápida adopción ha generado innumerables cuestionamientos y temores respecto de sus consecuencias, especialmente en el mundo laboral. Si bien de acuerdo al Foro Económico Mundial, 85 millones de empleos podrían ser desplazados por la IA y la automatización a 2025, pueden emerger 97 millones de nuevos roles a nivel global. La invitación, entonces, es a ver la IA como una herramienta capaz de potenciar las habilidades humanas.
Chile ha buscado subirse “al carro” de la IA de manera muy temprana. Desde 2021 cuenta con una Política Nacional de Inteligencia Artificial y lidera, por segundo año consecutivo, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (CENIA, 2024), destacando por sus esfuerzos en áreas clave como infraestructura tecnológica, desarrollo de talento especializado, productividad científica y capacidad de innovación.
Paula Aguirre, Vicerrectora de Inteligencia Digital en la UC y académica del IMC.
Los estudiantes ya están incorporando la IA naturalmente en su trabajo académico; es más, la usan “más” o “mucho más” que los académicos (68%, EDUCAUSE 2025). Asimismo, la IA es una prioridad estratégica para las universidades (57%), pero sólo algunas (22%) han llegado a formular una estrategia institucional, de acuerdo al AI Landscape Study de EDUCASE 2025).
Frente a este escenario, resulta clave que las universidades adopten una estrategia para incorporar la IA de manera transversal en todo su quehacer. Ese es precisamente el objetivo de la recién creada Vicerrectoría de Inteligencia Digital de la Universidad Católica, aprobada por el voto unánime del Honorable Consejo Superior y liderada por Paula Aguirre Aparicio, académica del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional (IMC UC) e investigadora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN).
La Vicerrectoría de Inteligencia Digital es la unidad encargada por el rector de elaborar y ejecutar la política de la Universidad para adaptarse, comprender y desempeñarse de manera eficaz y efectiva en entornos digitales, y ejecutar los acuerdos del Honorable Consejo Superior en relación con estas materias.
Pero, ¿qué se entiende por Inteligencia Digital? Como la “capacidad colectiva de una organización para comprender, integrar, gobernar y evolucionar con las tecnologías digitales —incluyendo la inteligencia artificial— de manera ética, estratégica y transformadora, con el fin de mejorar sus procesos, generar valor sostenible, y adaptarse ágilmente a entornos cambiantes”.
La nueva Vicerrectoría propone tres ejes estratégicos: IA para la formación, para la investigación y creación, y para la gestión institucional. Pero, como enfatiza Paula Aguirre, “todo en un marco superior de IA enfocada en las personas, alineada con el sello interdisciplinario, antropológico, ético y valórico de la Universidad”.
Una vez delineados los ejes estratégicos a corto y largo plazo, serán discutidos con la comunidad universitaria, incluyendo a los estudiantes que -en palabras de la nueva vicerrectora Paula Aguierre- "ya están bastante arriba del ‘carro’ de la IA".
En otras palabras, el foco es una IA centrada en las personas, que promueva por ejemplo, la reflexión crítica interdisciplinaria; la privacidad, protección de datos y seguridad; la integridad académica y profesional; la ética y establecimiento de políticas; y el uso responsable de datos e IA.
Pero para que la estrategia sea exitosa, se requiere impregnar a toda la comunidad universitaria. Para ello, como cuenta la vicerrectora, “ya se formó un consejo asesor con académicos y profesionales representantes de distintas unidades académicas y centrales, que trabajará en los ejes estratégicos a corto y largo plazo”.
Y agrega: “Una vez delineados, serán discutidos con la comunidad más amplia, y estamos diseñando también una metodología para incorporar en la discusión a los estudiantes, quienes ya están bastante arriba del ‘carro’ de la IA”.
Fuente: UC