1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. UC integra consorcio de instituciones que implementará el primer computador de supercómputo en Chile

UC integra consorcio de instituciones que implementará el primer computador de supercómputo en Chile

25 de Julio, 2025


El proyecto SCAI-Lab operará en el actual Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento. Su objetivo es proveer infraestructura de alto rendimiento para el entrenamiento e implementación de modelos de IA, junto con plataformas de gestión, servicios de capacitación, formación de talento y articulación con actores públicos y privados.

Como parte de los compromisos proyectados en la Política Nacional de Inteligencia Artificial para fortalecer la capacidad avanzada en el procesamiento de grandes volúmenes de datos e inteligencia artificial en el país, la Corfo y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación anunciaron la adjudicación de US$ 7 millones al proyecto “Laboratorio de Supercómputo para Inteligencia Artificial (SCAI-Lab)”. Esta iniciativa creará y gestionará una infraestructura nacional de supercómputo de vanguardia especializada en IA, que buscará articular la suma de voluntades y capacidades de un amplio y diverso consorcio de 65 entidades nacionales.

El objetivo primordial del proyecto será robustecer el ecosistema tecnológico chileno, impulsando la innovación y la productividad no solo en ciencia —al permitir que la comunidad académica e investigadora del país acceda a herramientas de punta para IA y se potencie la formación de talento altamente especializado—, sino también en la modernización del Estado en diversas tareas críticas, el desarrollo de startups y el fortalecimiento de la industria nacional.

SCAI-Lab operará en el actual Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento, ubicado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Créditos: NLHPC

Uno de los ingredientes fundamentales para el desarrollo de la Inteligencia Artificial actual es el acceso a capacidad de cómputo, algo que, según el ILIA 2024, estamos en deuda en toda Latinoamérica. Este proyecto busca contribuir a cerrar esa brecha, facilitando así la construcción de un ecosistema virtuoso de IA en nuestro país, en torno a una tecnología clave para el presente y el futuro”, comentó Álvaro Soto, académico de la Escuela de Ingeniería UC y director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).

Una red de colaboración inédita

Uno de los grandes aportes del proyecto será consolidar y escalar el ecosistema nacional de supercomputación e IA, articulado por un esfuerzo colaborativo de más de 60 instituciones nacionales -entre universidades, centros, fundaciones, gremios y empresas-, liderado por la Universidad de Chile (mandataria), el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), el Centro de Modelamiento Matemático, la Pontificia Universidad Católica de ChileREUNA, la Universidad de Concepción y la Universidad de Tarapacá.

"SCAI-Lab representa una oportunidad estratégica para Chile en un momento clave de transformación digital e IA. Disponer de una infraestructura nacional de supercómputo especializada en IA no sólo permitirá entrenar modelos de alto impacto en sectores productivos, científicos y sociales, sino que también habilita una nueva etapa de soberanía tecnológica. Más allá del impacto académico, este laboratorio será una plataforma de formación de talento y de incubación de soluciones tecnológicas que podrán transferirse a la sociedad. Como universidad, nos interesa que nuestros estudiantes y equipos de investigación tengan acceso a infraestructura de nivel mundial y puedan trabajar en proyectos reales, con impacto directo en el desarrollo del país. SCAI-Lab nos permitirá conectar investigación de frontera con necesidades locales, y hacer de la inteligencia artificial una herramienta útil, justa y responsable para enfrentar los grandes desafíos de nuestra época", destaca Rodrigo A. Carrasco, profesor del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional y el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas UC.

Rodrigo Carrasco.

Respecto a la participación que tendrá la UC, el investigador indica que jugará un rol protagónico en esta propuesta, tanto por su infraestructura computacional como por sus capacidades en ciencia de datos, inteligencia artificial y desarrollo de tecnologías aplicadas. "Académicos de diversas unidades, incluyendo ingeniería, astrofísica, ciencias biológicas y medicina, podrán participar en proyectos que demandan procesamiento intensivo y que ahora podrán escalar sus capacidades con el apoyo de SCAI-Lab. Además, desde la Iniciativa de Ciencia de Datos estamos articulando el trabajo transversal entre disciplinas, apoyando el desarrollo de plataformas para compartir datos científicos y conectando las capacidades de supercómputo con desafíos concretos en áreas como cambio climático y ecología", detalla.

Próximos pasos: nueva personalidad jurídica y compra de tecnología

La materialización de SCAI-Lab implica una inversión significativa en capacidades tecnológicas y humanas. Más de la mitad de los 7 millones de dólares aportados por Corfo se destinarán a la adquisición de computadores de última generación optimizados para cálculos extremadamente complejos y altamente especializados para IA, que formarán el núcleo de la nueva infraestructura.

Actualmente, el consorcio se encuentra en proceso de constituir la personalidad jurídica del nuevo centro sin fines de lucro, paso clave para acceder a financiamiento estatal. A esta gestión se suma una inversión de US$ 9,1 millones por parte de los socios, que permitirá avanzar en la gobernanza, adquisición de tecnología especializada —como tarjetas gráficas y GPU para inferencia de modelos de IA— y la puesta en marcha de servicios de cómputo, formación e investigación, alojados en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) de la Universidad de Chile.


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email
Información
local_offer   Tema