24 de Octubre, 2025
Los alumnos a cargo de ambas plataformas integran la comunidad Open Source UC y pertenecen a carreras como la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de Datos. La primera iniciativa consiste en un detallado mapa que muestra las instalaciones que existen en los distintos campus y que pronto se convertirá en un servicio oficial de la universidad. El segundo proyecto opera como un portal para guiar a los estudiantes en los cursos que deben tomar cada semestre.
Vicente Muñoz aún recuerda que al ingresar a la UC se topó con un gran problema. “Cuando llegué a la universidad, me pasaron un mapa en PDF del Campus San Joaquín. Pero estaba desactualizado. Mi primera clase era en el edificio que alberga a Ingeniería Comercial y que en ese entonces acababa de ser terminado, por lo que la sala no aparecía en el mapa. No tenía idea a dónde ir”, cuenta el estudiante de tercer año de la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de Datos, carrera a cargo del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional.
El alumno pronto se dio cuenta que no era el único al que le costaba ubicarse en el campus más grande de la UC y que hoy cuenta con más de 70 edificios, 13 facultades más el College, y más de 22 mil alumnos. Las instalaciones albergan además múltiples jardines, canchas deportivas, gimnasio y piscina, además de varias bibliotecas y casinos, por lo que a veces es fácil desorientarse a la hora de dirigirse hacia una sala o auditorio. Esa realidad llevó a Vicente y a varios de sus compañeros a desarrollar un proyecto que tras mucho tiempo de trabajo hoy es una realidad: Ubícate UC, un completo mapa que funciona a través de una plataforma web y una app para móviles que se actualiza constantemente con referencias de salas de estudio, bibliotecas, baños, lugares para tomar agua, tiendas y estacionamientos, entre múltiples otros lugares que se alzan tanto en San Joaquín como en los demás campus de la universidad.
Vicente cuenta que la iniciativa nació de la comunidad Open Source UC, donde estudiantes de la Licenciatura y de otras carreras han creado un espacio de aprendizaje práctico que permite a los miembros ir más allá de sus ramos, aplicando conocimientos en proyectos con impacto real y desarrollando habilidades que demanda la industria tecnológica. “En la Licenciatura hay un ramo de datos geoespaciales, por lo que fue interesante crear un mapa de la universidad. Ubícate UC ya ha sido utilizado por muchas personas en nuestra comunidad, porque al menos San Joaquín es un campus enorme, entonces a la gente le cuesta orientarse. Por ejemplo, los laboratorios de Física y Química no aparecen en los mapas que hay en PDF. Con esta plataforma, se puede encontrar incluso más información que la que hoy existe oficialmente”, cuenta el estudiante y actual presidente de Open Source UC.
Ubícate UC no sólo ofrece la ubicación de las distintas instalaciones existentes dentro de cada campus, sino que también despliega rutas para llegar a ellas.
En el proyecto también participaron estudiantes de Ingeniería y la Licenciatura en Ciencias de la Computación del Departamento de Ciencia de la Computación, quienes incluso realizaron una especie de censo en terreno para dar forma al proyecto. “Lo que tuvimos que hacer fue invertir un mes de nuestras vacaciones yendo sala por sala, edificio por edificio para poder agregarlos. Del único campus del cual por ahora no hay muchos datos es el de Villarrica. Pero los demás sí son explorables de manera bastante sencilla”, explica Vicente.
Ubícate UC, que también incluye indicaciones de cómo llegar a las distintas instalaciones dentro de cada campus según el lugar donde esté el usuario, ha tenido tan buena recepción en la comunidad universitaria que ha recibido el apoyo de la recientemente creada Vicerrectoría de Inteligencia Digital UC. “Estamos trabajando con la Dirección de Transformación Digital, que forma parte de la Vicerrectoría, para hacer que este proyecto pase de ser una iniciativa de estudiantes a convertirse en el proyecto oficial de mapa de la universidad”, explica Vicente. “La idea es tener los últimos detalles ya listos en febrero de 2026, para que así los novatos que ingresen en marzo no tengan que consultar archivos en PDF o mapas desactualizados”, agrega Vicente.
Reseñando cursos
Otro de los proyectos creados por Open Source UC se llama BuscaRamos y funciona como una plataforma para que los estudiantes comenten los cursos que dicta la UC. El sistema incorpora, hasta ahora, más de 7.200 cursos desplegados en un menú que muestra el campus en el que se dicta cada uno, sus créditos, si pertenece al área de formación general y el índice de reseñas positivas.
Vicente Muñoz, estudiante de la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de Datos.
Actualmente, cualquier alumno puede utilizar la sigla del ramo o el nombre del mismo e ingresar su opinión, ya sea del profesor que lo dictó, su dificultad o si es que hay que dedicarle mucho tiempo. Esta información, comenta Vicente Muñoz, sirve principalmente para guiar a los estudiantes en la organización de los cursos que deben tomar en cada semestre.
“Por ejemplo, en el buscador de ramos que tiene la UC hay cursos que dicen tener 10 créditos, pero en realidad es como si fueran de 15 créditos porque implican mucha exigencia. También pasa que la descripción que aparece de algunos cursos de formación general data de hace muchos años, por lo que la plataforma que creamos sirve para ver cómo funcionan realmente hoy en día”, señala el estudiante.
Así se visualiza el menú principal de la plataforma BuscaRamos.
BuscaRamos también incluye un filtro para evitar insultos o comentarios ofensivos y hasta ahora suma más de 500 reseñas. “Cuando lanzamos esta plataforma, pensé que los cursos con mayor dificultad iban a ser criticados de manera muy negativa o que los estudiantes iban a asumir una actitud del tipo ‘no me dieron un siete fácil, lo critico con todo’, pero eso no pasó. Hay una capacidad de autocrítica para comentar con fundamentos, para decir que un curso es difícil pero que está bien planteado o dictado. En general, los estudiantes en general se han portado bastante bien con esta herramienta”, concluye Vicente.