1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Estudiante de ingeniería matemática recibe beca ANID para cursar doctorado en Inglaterra

Estudiante de ingeniería matemática recibe beca ANID para cursar doctorado en Inglaterra

8 de Julio, 2025


Alberto Almuna Morales, quien además realiza el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, seguirá su postgrado en el University College London. En la capital británica, profundizará en investigaciones que hoy realiza en torno a un software que busca simular de manera rápida y eficiente ondas de ultrasonido focalizadas dentro del cuerpo humano, con el fin de mejorar la planificación de tratamientos no invasivos en pacientes con patologías como el cáncer.

Hace algunos días, Alberto Almuna Morales -estudiante del título de Ingeniería Civil Matemática y Computacional y el Magíster en Ciencias de la Ingeniería- recibió una gran noticia. Los resultados del último concurso ANID de becas de doctorado en el extranjero (Becas Chile) lo muestran como uno de los alumnos seleccionados con este beneficio, el cual apunta a formar capital humano avanzado fuera del país, para que las y los graduados a su regreso a Chile apliquen los conocimientos adquiridos y contribuyan al desarrollo científico, académico, económico, social y cultural del país.

“Mi familia está súper contenta. Yo soy el menor de tres hijos. Mi hermano y mi hermana también se fueron al extranjero a estudiar. De hecho, mi hermana termina este año su doctorado, por lo que no la veo hace mucho tiempo. Así que, de alguna manera, ahora vamos a hacer el cambio. Ella regresa y a mí me va a tocar irme. Mis papás ya conocen esta dinámica”, comenta Alberto.

La génesis de la beca comenzó a fines del año pasado, cuando Pierre Gélat, académico del University College London (UCL), participó en el evento “3rd Chilean Simposium of Boundary Element Methods”. La actividad se realizó en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica y abordó precisamente algunas de las áreas de investigación que el estudiante ha analizado durante su magíster: simulaciones de ultrasonido terapéutico en tratamientos médicos, métodos numéricos para la propagación de ondas y computación de alto rendimiento.

Alberto Almuna Morales.

Los estudios de Alberto Almuna se enmarcan en un proyecto que Elwin van ‘t Wout, académico del IMC, e investigadores en Londres desarrollan hace años y que se enfoca en el uso de ultrasonido como una herramienta no invasiva para el tratamiento de patologías como el cáncer. “La idea básica es, por ejemplo, que yo como paciente estoy recostado y alrededor mío hay parlantes que emiten ondas de ultrasonido. Estas se focalizan en un punto muy específico, lo cual produce un aumento de temperatura hasta quemar sólo esa zona en particular”, explica Alberto.  

Aunque la tecnología como tal ya existe, aún presenta obstáculos que estos investigadores intentan resolver. Uno de ellos, y quizás el más esencial, es que todas las personas presentan anatomías distintas. “Los pacientes tienen cuerpos muy diferentes entre sí, debido a la estructura ósea y el tejido graso, por ejemplo. Eso hace que las ondas y su efecto se vean afectadas”, indica el estudiante. Por eso, para aplicar este método en contextos reales de tratamiento se necesita realizar una muy buena planificación, para que sea eficiente, rápido y sumamente preciso.

“Si no calculas bien las cosas, te puedes focalizar en una parte distinta a la requerida, por lo que estarías quemando un área totalmente distinta y eso podría ser muy complicado. Lo que estamos estudiando es la construcción de software que permita propiciar toda la planificación previa de manera eficiente”, comenta el estudiante. Si bien Elwin van ‘t Wout y sus colaboradores en Inglaterra llevan trabajando en esta área desde hace años y ya tienen un software que permite simular estos escenarios (OptimUS), la participación de Alberto y otros estudiantes ha permitido mejorar la plataforma.

Frente a este escenario interconectado, durante su visita Pierre Gélat le planteó a Alberto seguir un nuevo postgrado en Inglaterra. “Pudimos conversar sobre varios temas y el diálogo fluyó bastante bien. Así surgió la idea de postular a un doctorado en la universidad donde él trabaja, que es UCL. En ese entonces aún no tenía pensado dar ese paso, porque estaba centrado en terminar mi magíster. Pero justo las postulaciones estaban abiertas y él me dijo que lo intentara, que no perdía nada”, recuerda el estudiante.

University College of London.

En enero pasado, Alberto se decidió a dar el paso: “No es un proceso sencillo, porque hay varias etapas intermedias. Lo primero fue postular a la universidad y había dos opciones que eran más o menos simultáneas, pero que apuntaban a profesores distintos dentro del mismo proyecto. Llegué a la última etapa de entrevistas en ambos casos. En la primera, no me sentí cómodo y ese proceso no siguió adelante. En la segunda, todo anduvo mucho mejor, pero debido a la alta competencia internacional, no recibí el financiamiento”.

En ese momento, se buscó otra alternativa: alguna beca generada desde Chile para partir a Londres. “Obviamente, la opción más clara estaba en las Becas Chile que gestiona la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Básicamente, la beca de doctorado en el extranjero es un apoyo económico que paga los años que cuesta la universidad, que en mi caso serían cuatro. Además, te pasan un monto de dinero mensual para que puedas subsistir y que cubre gastos como el arriendo de la residencia donde te alojas, la comida y ese tipo de cosas”, explica Alberto.

Tras decidirse por seguir esa ruta, vino una nueva postulación a UCL. “Esta vez fue a través de una vía más usual, sin optar a un financiamiento por parte de ellos, sino que como un estudiante normal. Logré quedar y me dieron la carta de aceptación formal, aunque hay algunos requerimientos como terminar el magíster y pasar algunos tests de inglés”, señala Alberto. Tras cumplir ese paso, hace un mes el estudiante postuló a Becas Chile y recientemente su nombre apareció en el listado de alumnos a los que se les asignó el beneficio, quedando en el tercer lugar de postulantes seleccionados por ANID dentro del área prioritaria de inteligencia artificial. 

Ahora la meta es terminar cuanto antes el Magíster en Ciencias de la Ingeniería: “Mi idea es entregar el borrador de mi tesis en septiembre y realizar la defensa en octubre. En la última postulación al doctorado, me dieron tres opciones de fechas de ingreso. Una era en septiembre de este año, que chocaba con la finalización del Magíster. Y las otras dos eran febrero y mayo de 2026. Me decidí finalmente por febrero”.

En cuanto al doctorado en sí, Alberto Almuna señala que está muy ligado con sus actuales investigaciones. “Está completamente relacionado a lo que ya estoy haciendo, que es abordar esta librería Optimus de simulación de ultrasonido dentro del cuerpo humano. Yo trabajé en un aspecto de la librería y ahora en este doctorado el objetivo es diseñar algoritmos innovadores, combinar resultados de experimentos de laboratorio con simulaciones computacionales y estudiar la inclusión de nuevas técnicas en base a la inteligencia artificial. Hay una gran gama de opciones que vamos a estudiar para mejorar el conocimiento científico del ultrasonido terapéutico”, concluye el estudiante.


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email
Información
local_offer   Tema