La Ingeniería Matemática y Computacional ha sido la base sobre la que nuestra sociedad ha cimentado muchos de sus avances científicos y tecnológicos con miras a la resolución de problemas altamente complejos. Hoy en día enfrentamos como sociedad una gran cantidad de nuevos desafíos, los que están a la espera de avances para los cuales las herramientas de la Ingeniería Matemática y Computacional seguirán siendo fundamentales.
En este escenario, el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC (IMC UC) -con base en la plataforma de excelencia de la UC- surge como actor con potencial único para situarse en la primera línea de la búsqueda y generación de soluciones a estos problemas. Las capacidades del IMC UC le permiten utilizar el poder de los métodos matemáticos y computacionales para establecer puentes entre distintas disciplinas y crear métodos más robustos para atacar problemas de alta complejidad como a los que hoy nos vemos enfrentados.
En este Plan Estratégico del IMC confluyen diversas miradas respecto del futuro del Instituto y sus desafíos, con el objeto de perseverar en nuestro propósito de servir con calidad a la sociedad y el país. Esta hoja de ruta fue elaborada a partir de la visión y la opinión de la comunidad académica mediante distintas instancias de trabajo, que permitieron escuchar y reflexionar sobre diversas temáticas.
Se busca responder de mejor manera a las necesidades del país mediante el aumento el número de graduados en programas de pregrado y postgrado, además de fomentar la equidad de género aumentando el porcentaje de mujeres en el cuerpo académico, así como en los programas de pregrado y postgrado. También se plantea fortalecer la oferta de postgrado y educación continua, tanto disciplinar como interdisciplinar.
El propósito es aumentar el nivel de internacionalización y visibilidad del IMC en el extranjero, al igual que potenciar el cuerpo académico del IMC en áreas claves para el desarrollo estratégico de la UC. Además, se apunta a coordinar de manera efectiva el capital humano existente en el IMC para desarrollar investigación con alto impacto.
La propuesta es apoyar el desarrollo de áreas estratégicas para la UC, a través de la creación de vínculos interdisciplinarios entre el IMC y diferentes unidades académicas dentro de la universidad, además de apoyar en la creación y consolidación de iniciativas relacionadas al uso de datos académicos en la UC.
Se busca articular en forma eficiente y orgánica la relación entre el IMC y el medio externo y desarrollar una estrategia de comunicación externa del IMC.
Se asocia con habilitar nuevos espacios físicos para alojar a la planta académica y administrativa de IMC, en condiciones aptas para su correcto desarrollo. También se busca definir nuevas normativas para el IMC que permitan mayor participación de sus académicos en la toma de decisiones, así como reglas claras para su avance en la carrera académica, además de asegurar la correcta operación del IMC.
Formalizar y apoyar la iniciativa de Investigación en Pregrado de la licenciatura en Ingeniería en Ciencia de Datos, además de dar a conocer nuestros programas de postgrado en Latinoamérica a través de visitas, escuelas y difusión en redes sociales.
Potenciar el cuerpo académico del lMC en áreas relacionadas con la inteligencia artificial. Postular a fondos de investigación internacional (Google Research, Amazon Math o Stic AMSUD, etc).
Disponer de fondos de investigación concursables específicos para fomentar el trabajo conjunto entre académicos del IMC y de otras unidades académicas. Articular iniciativas en investigación vinculadas con áreas emergentes e interdisciplinarias de interés estratégico para el IMC y la UC.
Formalizar y estructurar una oficina de transferencia tecnológica. Identificar organizaciones alineadas con cada grupo temático del IMC para compartir temáticas de investigación aplicada que incentiven proyectos futuros.
Habilitar para su uso los nuevos espacios físicos del IMC construidos en el Edificio de Carreras Interdisciplinarias. Aprobar un nuevo reglamento del IMC que dé más participación a sus académicos en el Consejo del Instituto y al momento de elegir al director de .